En una época en que la censura y el miedo dominaban las calles de Chile, un joven documentalista decidió encender su cámara para capturar lo que muchos no se atrevían ni a mirar: las primeras manifestaciones ciudadanas en contra de la dictadura de Augusto Pinochet.
Pablo Salas, armado únicamente con una grabadora de video y un compromiso inquebrantable con la verdad, se convirtió en un testigo clave de la resistencia civil durante los oscuros años de los ochenta. Su archivo, construido a pulso y riesgo personal, constituye hoy una de las memorias audiovisuales más valiosas del país, al dar rostro, sonido y movimiento a una parte de la historia que por años se intentó silenciar.
Como un acto de mantener viva la memoria y el patrimonio de nuestra historia más reciente, el realizador audiovisual decidió entregar parte de su trabajo al Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Se trata de dos mil cintas donde registró los sucesos más importantes de las manifestaciones populares durante la segunda parte y final del régimen militar en Chile.
MIRADA AL PASADO
Entre los años 1981 y 1984, Salas registró las primeras revueltas en oposición al régimen militar en donde destaca por su valentía frente a la cámara, arriesgando su vida en invariables oportunidades, convirtiéndose en el audiovisualista por excelencia de las revueltas en contra de Augusto Pinochet y los civiles de la dictadura.
Salas, no solo trabajó para medios no oficiales en el país, también realizó colaboraciones fílmicas para la RAI (Italia), TVE (España), ARD (Alemania), entre otros destacados medios de comunicación internacional.
"Las cintas que hoy llegan a la Universidad de Santiago llevan muchos recuerdos de la peor época que vivió nuestro país. Son tantas y tan variados sus contenidos, que, al realizar este traslado, me asombran por la cantidad y me dan curiosidad por ver qué es lo que está quedando de tan triste época”, comentó el documentalista.
De la misma forma, indicó que desde el término de la dictadura militar nuestra sociedad ha demostrado un vago interés por la memoria de nuestro pasado reciente, que a tirones de unos pocos o por puntuales conmemoraciones, vuelven porfiadamente a evocarse.
“La época que estamos viviendo, a nivel global, está siendo negacionista, peor aún, es reivindicadora de injusticias, abusos y crímenes, que pensamos nunca volverían. Esto hace tan importante rescatar la memoria, para asombrar y evidenciar que jamás debe volver a ocurrir. Mis cintas hoy quedan mejor cuidadas en el Archivo Patrimonial Usach, como espero que nuestro país también pueda cuidar la memoria. Agradecido por el tremendo trabajo que significa rescatar este pedacito de memoria, que tanta falta hace en este momento”, aseguró Salas.
LEGADO
En esta misma orientación, Michelle Ribaut Kompatzki, encargada audiovisual del Archivo Patrimonial Usach, afirmó que la incorporación del registro de Pablo Salas representa un hito fundamental en nuestro compromiso con la preservación, investigación y difusión de la memoria histórica del país.
“Este acervo, compuesto por más de dos mil cintas que documentan de forma directa y valiente los principales acontecimientos sociales y políticos desde la década de 1980, constituye una fuente única y de alto valor patrimonial para nuestra Universidad y para Chile”, aseguró.
De igual forma, Ribaut expresó que trabajar con este archivo significa asumir la responsabilidad de resguardar no solo un conjunto de registros, sino también una mirada crítica y comprometida con los derechos humanos, la libertad de expresión y la memoria colectiva.
“Desde el archivo entendemos la importancia de preservar este legado, garantizar su accesibilidad y generar instancias que permitan su activación en diálogo con nuevas generaciones. Buscando fortalecer el uso democrático del patrimonio, siempre en diálogo con su realizador, integrando esta colección al acervo público y abriendo nuevas posibilidades de investigación, creación y educación, tanto en contextos académicos como en espacios culturales y comunitarios”, concluyó.
Te puede interesar

Estación Central y Usach lanzan estrategia “Barrio Universitario Más Seguro”
Martes 22 de julio de 2025

Tras la polémica de “¿Cómo están los weones?”: Así es el proceso de inscripción...
Martes 22 de julio de 2025

"Nazi" y "fascista": Kast es recibido con insultos en la previa al debate...
Martes 22 de julio de 2025