La Ley Lafkenche (2008) establece un mecanismo para destinar un Espacio Costero Marítimo de los Pueblos Originarios (ECMPO) durante un tiempo indefinido, cediendo la administración de este a una comunidad indígena o a una asociación de comunidades. A fines de febrero, la ley volvió a la palestra luego de que la Comisión de Uso de Borde Costero de Aysén rechazará la solicitud de ECMPO de las comunidades Pu Wapi y Antunem Rain.
Estefanía González, subdirectora de Campañas de Greenpeace, estuvo en Frecuencia Pública donde comentó y analizó la discusión entre la industria pesquera y las comunidades indígenas, el fallo del comité y el futuro de la ley.
Respecto al proceso previo a la comisión, la subdirectora señaló que existió “una campaña de mucha desinformación, donde se trató de demonizar los usos que hacen estas comunidades. Se habló de entrega, como si las comunidades se fueran a quedar con esto y no lo fueran a compartir, cuando no es así, los ECMPO en Chile por ley se entienden como una convivencia de los usos tradicionales de las comunidades indígenas y otros usos”.
Ante la discusión que se llevó a cabo en el Congreso (la semana pasada) sobre posibles modificaciones y la preocupación que manifestaron las salmoneras para entregar estos espacios, González concluyó que “se está tratando de instalar que la Ley Lafkenche es mala para modificarla y dejar de permitir a las comunidades que puedan hacer estas solicitudes de espacio”.
Puedes ver esta entrevista de Frecuencia Pública y la de Rodrigo Rojas, investigador principal del programa “A convivir se aprende” del Maule, sobre la prevención del bullying en nuestro canal de Youtube.
Leer también

Libro sobre la migración palestina alerta sobre los conflictos humanos que puede...
Jueves 20 de marzo de 2025

Mario Amorós: “Gladys Marín inspira no solo a los comunistas, también a personas...
Martes 18 de marzo de 2025

Sebastián Edwards, autor de “El proyecto Chile”: “La Derecha está muy molesta...
Jueves 13 de marzo de 2025