Preocupación existe por la reducción del 10% en el presupuesto del Programa Habilidades para la Vida (HPV) de la JUNAEB, una de las iniciativas sobre salud mental escolar más grandes del mundo y el único dispositivo de carácter nacional en Chile con un enfoque promocional y preventivo, reconocido por la Organización Panamericana de la Salud.
Para el psicólogo educacional y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Rojas, esta decisión implicaría el cierre de al menos 30 proyectos; la pérdida de cobertura en 400 establecimientos y dejar sin apoyo psicosocial a alrededor de 95 mil estudiantes en todo el país.
Dicho recorte “no solo disminuye la cobertura estructural, sino que elimina los dispositivos de apoyo psicosocial transitorio, vitales para acompañar a comunidades educativas en situaciones de crisis: suicidios, tiroteos, incendios o catástrofes naturales”, explicó el docente.
El Programa Habilidades para la Vida (HPV) hace más de 25 años fortalece a comunidades educativas en la promoción del bienestar, la detección temprana de riesgos y la prevención de problemas de salud mental.
Los últimos estudios a nivel nacional demuestran que más del 60% de los niños, niñas y adolescentes reportan síntomas de depresión o ansiedad tras la pandemia. Junto con ello, la demanda de atención en salud mental en menores de 20 años crece de manera sostenida y los casos de ideación suicida y crisis emocionales son cada vez más frecuentes.
El Dr. Rodrigo Rojas remarcó que sin estos equipos las escuelas quedarán desprotegidas justo en los momentos en que más necesitan contención institucional.
Para el docente de la Usach adoptar esta rebaja presupuestaria es una contradicción política evidente. “El actual gobierno se comprometió públicamente a fortalecer la salud mental e impulsar un enfoque comunitario en los colegios mediante una política de reactivación educativa”, sostuvo.
Añadió que debilitar el HPV es una muestra de retroceso en el único programa de este tipo. “El Ejecutivo envía una señal opuesta a lo prometido”. Según el académico, esta decisión va en contra de las recomendaciones internacionales de la OMS, UNESCO Y UNICEF. “Chile había sido referente regional en esta materia; ahora arriesga perder coherencia en los estándares globales y aumentar las brechas de acceso en salud mental infanto-adolescente”.
Te puede interesar

Gobierno lanza plan nacional para reforzar la Lectura, Escritura y Oralidad en...
Lunes 13 de octubre de 2025

Educación superior: Usach presenta nuevos cupos de acceso directo
Viernes 3 de octubre de 2025

Pedagogías en la Usach: Una formación marcada por el impacto en la sociedad y la...
Viernes 3 de octubre de 2025