La implementación del subsidio a la tasa para créditos hipotecarios, junto con la garantía estatal Fogaes, ha generado un cambio significativo en el mercado de viviendas nuevas en la Región Metropolitana.
Según publica La Tercera, las cifras del tercer trimestre de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), dan cuenta que las ventas aumentaron un 18% respecto al mismo periodo del año anterior y un 21% frente al segundo trimestre de 2025, cuando la medida comenzaba a operar.
“El subsidio a la tasa ha tenido un efecto inmediato y significativo en el número de ventas registradas en el Gran Santiago, dado que la garantía ha permitido bajar las condiciones de pie exigidas a las familias, permitiendo que nuevos compradores con menos ahorros puedan acceder a una vivienda”, explicó Nicolás León, gerente de estudios y políticas públicas de la CChC.
SEGMENTOS BENEFICIADOS Y EVOLUCIÓN DEL STOCK
El mayor dinamismo se concentró en el segmento de viviendas terminadas bajo las 4.000 UF, foco principal de la política. Las ventas en este rango aumentaron un 22% respecto al mismo trimestre del año anterior y un 28% frente al segundo trimestre de 2025.
“Basamos la conclusión de que la tasa ha sido efectiva por dos motivos: en primer lugar, y si bien existen mejoras marginales de las tasas de interés hipotecarias, las condiciones estructurales del acceso a la compra de vivienda no han cambiado. Y en segundo lugar, el mayor aumento porcentual de las ventas se observa en el rango de viviendas terminadas menor a 4.000 UF, lo que nos permite concluir que fue justamente esta la responsable del mayor dinamismo observado en el último trimestre”, añadió León.
En contraste, el segmento sobre las 4.000 UF se mantuvo con ventas estables, pero poco dinámicas. “Sigue siendo un mercado muy rezagado, con altos niveles de stock en relación a las ventas observadas”, aseguró.
Durante el trimestre se vendieron 7.690 viviendas nuevas, el mayor nivel en cuatro años. “Vemos que las condiciones financieras en las que se hacen las ventas actualmente son más certeras y, por lo tanto, más favorables que hace cuatro años”, añadió.
“En 2021, muchas promesas de compraventa -especialmente de viviendas en verde- no se concretaron debido al endurecimiento de los créditos hipotecarios a partir de 2022”, explicó León.
Y agregó: “Una parte mayoritaria de las ventas de este último trimestre será finalmente escriturada y, por lo tanto, constituirán una reducción efectiva del stock de viviendas”.
Del total vendido, 6.630 fueron departamentos y 1.060 casas. Las casas registraron un alza de 37% y los departamentos de 16%.
En paralelo, ingresaron 5.199 nuevas unidades, un 9% más que en el mismo periodo de 2024 y un 7% más que en el segundo trimestre de 2025. Sin embargo, el ingreso aún está 42% por debajo del promedio histórico prepandemia.
A septiembre de 2025, la CChC contabilizaba 143 proyectos con permisos vigentes que aún no iniciaban obras, debido al alto nivel de stock residencial que superó las 70 mil unidades, un nuevo récord, con un alza de 6% respecto al trimestre anterior.
Te puede interesar
José Zagal, Premio Nacional de Ciencias Naturales, figura entre los 100 líderes...
Lunes 27 de octubre de 2025
Gobierno anuncia que devolución en cuentas de luz será de $2 mil durante 6 meses
Lunes 27 de octubre de 2025
Organización animalista presenta querella contra Jumbo por maltrato a langostas...
Lunes 27 de octubre de 2025
