Click acá para ir directamente al contenido

Investigación

Uso prolongado de pastillas para dormir: ¿Hay riesgo para el cerebro?

El insomnio es un mal que afecta a un número importante de nuestra población y muchas veces sus tratamientos son a base de medicamentos . Pero, ¿qué efectos tiene para nuestra mente?

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Viernes 4 de abril de 2025 - 16:01

Si bien el insomnio ha estado presente prácticamente desde siempre en la historia de la humanidad, la llegada del Covid-19 y el caótico ritmo de la vida de la actualidad, han hecho mella en nuestra capacidad de conciliar el sueño.

Sólo hasta el 2023, el 40% de la población mundial padecía de insomnio. En nuestro país, según un estudio de la Universidad de Chile de ese mismo año, señaló que alrededor del 27% de la población padece de este trastorno de forma crónica.

Ante la desesperación de no lograr dormir, los medicamentos inductores del sueño aparecen como los grandes salvadores. Pero, ¿qué pasa cuando su uso se prolonga más de lo que debería?

The Washington Post encendió las alarmas con un artículo en el que plantea las consecuencias a largo plazo para el cerebro y las enfermedades neurodegenerativas. Específicamente, el medio estadounidense señaló una posible causa-efecto entre el consumo prolongado de los medicamentos para inducir el sueño y el deterioro cognitivo.

UNA CUESTIÓN DE CAUSA-EFECTO

Pedro Chaná, médico cirujano especialista en Neurología y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, señaló a Diario Usach que el gran problema es precisamente la causalidad entre estos factores.

Para el experto, por un lado se podría decir que “las personas que tienen demencia -sobre todo en sus etapas iniciales- tengan mayor predisposición a presentar insomnio y por lo tanto usar los medicamentos”.

Por otro lado, también se podría decir que “los mismos medicamentos estén induciendo mayor probabilidad de desarrollar demencia”.

EL RIESGO DE UN MAL DORMIR PROLONGADO

Lo que está más que comprobado, es el daño neurodegenerativo que produce la falta de sueño en las personas. Algo que Pedro Chaná no pierde de vista “efectivamente las personas que tienen mal dormir, también tienen mayor incidencia de demencia. Que efectivamente en los casos más extremos uno ve una afectación de la capacidad cognitiva de la persona y que debe estudiarse y ahí hay múltiples causas”.

ANTICOLINÉRGICOS O BENZODIAZEPÍNICO

El artículo de The Washington Post hace mención específicamente del uso de medicamentos con efecto anticolinérgico. Los cuales son fármacos utilizados para inducir el sueño, bloqueando la acción de la acetilcolina, un neurotransmisor, en el sistema nervioso central y periférico.

Chaná señala que en nuestro país, específicamente, este medicamento se utiliza poco. Esto porque “hay más acceso a las benzodiazepinas, paradójicamente”.

Las benzodiazepinas son un grupo de medicamentos psicotrópicos que se utilizan para tratar la ansiedad, el insomnio, los trastornos convulsivos y otros problemas. 

En Estados Unidos, las benzodiazepinas tienen una amplia restricción médica y sólo se venden bajo receta médica. Algo que ya está sucediendo en nuestro país.

Para Chaná, que los anticolinérgico sean de venta más libre que las benzodiazepinas, no las hace menos peligrosas para el cerebro. 

“Yo creo que efectivamente el fármaco benzodiazepínico en general produce un daño sobre la memoria. Especialmente a aquellas personas predispuestas. Y el uso crónico de esto no es bueno porque produce problemas en el almacenamiento de la memoria y no sabemos si hay un impacto crónico a largo plazo. Lo que sí es evidente, es que aquellas personas que los usan más tienen más problemas. Y por otro lado, estos otros llamados anticolinérgico también, no se han estudiado muy bien cuál es el efecto crónico a largo plazo”.

UN DESAFÍO PARA LA SALUD PÚBLICA

Para el médico cirujano especialista en Neurología, las enfermedades relacionadas a la falta de sueño es un asunto que debería ser investigado y tratado con celeridad.

“Hay personas que tienen fraccionamiento del sueño por el trastorno de la apnea del sueño, ¿no es cierto?, que es un cuadro específico y que también va a aumentar el deterioro cognitivo”, indicó.

“Yo creo que es un problema de salud pública, que es frecuente y que debe ser abordado buscando las causas en primera instancia para poder poner solución a las distintas causas”, finalizó.

Leer también