Tras una cita mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la primera definición clínica oficial de la enfermedad 'pos-COVID-19', también denominada COVID-19 persistente.
Así la organización señala que “la afección pos-COVID-19 se produce en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por el SARS-CoV-2, generalmente tres meses después de la aparición de la COVID-19 con síntomas que duran al menos dos meses y que no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo”.
En esa misma línea, la OMS puntualiza que “los síntomas más comunes son la fatiga, la dificultad para respirar y la disfunción cognitiva, pero también se pueden dar otros síntomas que suelen repercutir en el funcionamiento cotidiano del enfermo. Los síntomas pueden ser de nueva aparición, tras la recuperación inicial de un episodio agudo de COVID-19, o pueden persistir desde el inicio de la enfermedad”.
“Los síntomas también pueden fluctuar o puede haber recaídas con el tiempo. Para los niños, puede ser aplicable otra definición”, sentencia.
Te puede interesar

Ronquidos: El enemigo nocturno que pone a prueba la convivencia familiar
Viernes 17 de octubre de 2025

Precios dispares y poca información: Los obstáculos para acceder a...
Viernes 17 de octubre de 2025

Menopausia y el error de vivirlo en silencio: La importancia de un tratamiento y...
Jueves 16 de octubre de 2025