Click acá para ir directamente al contenido

Investigación

Chile desarrolla innovador fármaco contra obesidad que disminuye un 40% de la grasa visceral y mejora los niveles de glicemia

El equipo científico busca ahora aprobación de la FDA para iniciar ensayos clínicos en humanos, proceso que dependerá de la obtención de financiamiento internacional.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Martes 2 de septiembre de 2025 - 09:41

Científicos chilenos desarrollaron un innovador fármaco contra la obesidad y el síndrome metabólico que demostró en estudios preclínicos una disminución en un 40% de la grasa visceral y una mejoría en los niveles de glicemia y presión arterial.

El medicamento fue desarrollado por Thani Biotechnologies, emprendimiento al alero de la Universidad Católica, que lidera el doctor Carlos Fardella, académico de la Escuela de Medicina UC; y es el resultado de una investigación que partió en 2008, de la que también son parte el doctor Cristian Carvajal, bioquímico y profesor asociado de Medicina UC, y el doctor Pablo González, químico farmacéutico.

El Dr. Mauricio García, académico de la Facultad de Química y Farmacia y líder del proyecto, explicó a Futuro 360 que "esta molécula reduce el peso corporal en un 20%, la grasa visceral en un 40% y los niveles de azúcar en un 20%".

En tanto, el doctor Carlos Fardella, académico de la Escuela de Medicina UC, comentó en el sitio web de la Universidad Católica que "el fármaco está destinado a inhibir una enzima denominada 11 Beta Hidroxiesteroide dehidrogenasa tipo 1 (11β-HSD1), que convierte la cortisona inactiva en cortisol".

El especialista explicó que "el aumento del cortisol a nivel abdominal aumenta la grasa visceral y, por ende, el peso corporal. Además, puede generar diabetes e hipertensión arterial. Nuestro fármaco, al inhibir esta enzima, impide que se produzcan estos efectos, con lo cual existe una disminución de peso corporal, grasa visceral y mejoría en los niveles de glicemia y presión arterial".

El académico comentó que la inhibición de esta enzima en el cerebro podría mejorar, además, trastornos cognitivos como el Alzheimer.

El equipo científico busca ahora aprobación de la FDA para iniciar ensayos clínicos en humanos, proceso que dependerá de la obtención de financiamiento internacional.

Te puede interesar