Click acá para ir directamente al contenido

Investigación

Gira presidencial: Investigadora Usach fortalecerá lazos con India para integrar el ayurveda al sistema de salud

La médico cirujana, Dra. Susana Urrutia, es parte de la comitiva del Mandatario Gabriel Boric para consolidar alianzas con las principales instituciones médicas del país asiático.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Lunes 31 de marzo de 2025 - 16:58

La medicina ayurvédica, con más de 5.000 años de historia, está a punto de dar un salto en Chile gracias a la gestión de la Dra. Susana Urrutia, investigadora de la Facultad de Química y Biología de la Usach y una de las principales exponentes de esta disciplina en el país.

La médico cirujano, con más de 25 años de experiencia en la integración del ayurveda con la medicina convencional, ha sido seleccionada como la única experta en esta especialidad para ser parte de la próxima gira presidencial a la India, que ya inició el Mandatario Gabriel Boric, quien en las próximas horas arribará a Nueva Delhi para luego trasladarse a Mumbai.

La misión  de la académica es clara: abrir nuevas puertas para que esta medicina complementaria se enseñe en universidades chilenas y sea reconocida dentro del sistema de salud pública.

Un paso clave en esta dirección es la iniciativa de la Universidad de Santiago de Chile, que, con su compromiso de mejorar la salud pública, ha mostrado un fuerte interés en la medicina ayurvédica y en su plataforma científica. Actualmente, la universidad está programando un curso dirigido a profesionales de la salud, que será lanzado próximamente.

CIENCIA DE LA VIDA

El ayurveda es un sistema de medicina tradicional proveniente de India, que busca equilibrar el cuerpo, la mente y el espíritu. Es conocida como la "ciencia de la vida", porque su nombre deriva de dos palabras: “ayur”, que significa vida, y “veda”, que significa ciencia.

"Uno de los grandes objetivos es generar un puente de colaboración académica. Que en Chile existan programas formativos en ayurveda con bases científicas y médicas permitirá que más profesionales de la salud puedan aplicarlo con conocimiento y respaldo”, señaló la Dra. Urrutia.

Durante su estadía en la India, la docente del Diplomado en Uso Medicinal de Fitocannabinoides llevará a cabo reuniones estratégicas en tres ciudades clave:

●   Delhi: Presentación ante el Ministerio de Salud Ayurveda (AYUSH) para gestionar el desarrollo de cursos avalados por universidades chilenas, como la USACH.

●Bombay: Encuentro con el laboratorio Doothapapeshwar, referente mundial en farmacología ayurvédica, para establecer vínculos con facultades de Química y Farmacia en Chile.

Bangalore: Reunión con el comité del Congreso Mundial de Ayurveda para crear alianzas científicas entre universidades indias y chilenas.

 “Este viaje es una oportunidad única para seguir posicionando el ayurveda en Chile con el respaldo de las principales instituciones médicas de la India. Queremos avanzar en su integración académica y clínica para que más personas puedan acceder a sus beneficios”, explicó.

EL AYURVEDA EN CHILE: DE LA PRÁCTICA A LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de la Dra. Urrutia no solo se ha centrado en la atención de pacientes, sino también en la investigación. Sus estudios han sido presentados en congresos internacionales de ayurveda en la India, validando la efectividad de esta medicina en distintos ámbitos de la salud.

Además, su estrecha colaboración con la Embajada de la India en Chile ha sido clave en la difusión de esta práctica milenaria en el país.

“Hemos avanzado mucho en educación y divulgación, pero aún queda camino por recorrer. La integración del ayurveda en la salud pública chilena es un desafío, pero con el apoyo adecuado, podemos lograrlo”, enfatizó.

La Dra. Susana Urrutia tiene claro su mayor anhelo es que el ayurveda sea reconocido en Chile como una medicina complementaria dentro del sistema de salud pública.

El ayurveda no busca reemplazar la medicina convencional, sino complementarla. Queremos que más personas tengan acceso a esta medicina de manera seria y profesional, para mejorar su calidad de vida desde un enfoque integral”, concluyó.

 

Leer también